Afrocolombianidad

LOS PALENQUES
una organización social bien constituida


Derechos de autor :
http://www.afrocolombianidad.info/historia/los-palenques-una-organizacion-social-bien-constituida.html


A partir de las actividades económico productivas tradicionales rurales se configuran históricamente unas formas de organización social y familiar particulares, que también se encuentran en constante proceso de cambio. La configuración de las comunidades afrocolombianas se hace inicialmente en el marco de la esclavitud, bajo los parámetros de los dominadores, y es a partir de los procesos de resistencia, sincretismos, cimarronaje y configuración de palenques, compra de la libertad y finalización de la esclavitud que los afrocolombianos logran ir estructurando sus comunidades, sus familias y creando sus formas organizativas.

Los palenques constituyen una de estas formas organizativas. Como señala Aquiles Escalante, el palenque sintetiza la insurgencia anticolonial, desde los palenques el afro colombiano empezó a crear condiciones para arraigarse en un territorio y desde ellos empieza a organizar su nueva manera de vivir

a crear sus propias formas de gobierno y de organización social. Éstos constituyeron espacios para la construcción de identidad y según Jaime Jaramillo fueron "la célula social en la que el negro trató de dar cauce a su tendencia a la vida libre y necesidades de sociabilidad, ... en el palenque elegían sus autoridades, realizaban sus fiestas, organizaban el culto religioso y tenían sus cabildos. De hecho no hay que olvidar que el palenque tiene un carácter militar, sitio de atrincheramientos estratégicos, protegidos con trampas, fosas, empalizadas, lugares de entrenamiento, provisión y descanso y refugio de los cimarrones" . Muchos de estos palenques lograron permanencia y estabilizaron formas de asociación y organización de la producción. A partir de estos palenques fue posible sentar parte las bases para la configuración de las comunidades afrocolombianas, configuración y estructuración que ha significado todo un proceso contradictorio de resistencia , sincretismo y también asimilación.

Palenques en Colombia: El de Uré sur de Córdoba, a orillas de un afluente del río San Jorge, reportado desde 1598 por el investigador Parsons. Allí la religiosidad jugó un rol importante de cohesión y supervisión. ( Rafael Perea Chalá) Palenques que superviven actualmente: Guayabal - Quibdó. Tiene un sistema religioso en construcción y un panteón en crecimiento. San Rafael de Raspadura: vive y se articula en torno al milagroso "Hecce Homo". Viroviro: Se congrega ante su milagroso "Señor de Iró".

Los cabildos también han sido formas de organización de comunidades afro. Estos se constituían como espacios de reunión de los esclavizados africanos, según su procedencia. Eran espacios de carácter cultural, lúdico y religioso, pero también de comunicación y de organización de estrategias de liberación.

Los ramajes son formas de organización en las áreas mineras que han permitido la comunicación y el desarrollo de la solidaridad y formas asociativas de trabajo. Cada ramaje está compuesto por un conjunto de individuos y familias que se remiten a un ancestro común que generalmente coincide con el primer dueño libre del terreno de la mina que allí se encuentra. La descendencia común del fundador identifica a los miembros de cada ramaje con su apellido y reglamenta los derechos de posesión y de explotación de los recursos del suelo y subsuelo. En las áreas de explotación minera cada ramaje posee un territorio y en él cada uno de sus miembros posee una casa con los cultivos de pan coger llamada Chacra. (Nina de Friedemann.).

La cuadrilla fue otra forma de organización impuesta por los españoles para el trabajo en la mina, y se componía por 8 o 10 esclavos. Dentro de esta cuadrilla llegó a generarse la necesidad de la división del trabajo, teniendo unos que dedicarse a la minería y otros a las actividades agrícolas de pan coger, la caza y la pesca.

En las áreas urbanas, hoy en día, se vienen implementando y desarrollando formas organizativas, algunas de las cuales recogen elementos de las anteriores formas tradicionales de organización y de solidaridad. Por ejemplo, en ciudades como Quibdó vemos las sociedades entre mineros poseedores de motobomba, agrupaciones de mujeres según actividad económica: lavanderas, vendedoras de plátano, pescado, agrupaciones para presionar por tierra y vivienda, formas de trabajo colectivo tradicional como la minga y el cambio de mano.

También a nivel nacional y en cada región se viene implementando un proceso organizativo de las comunidades, estimulado entre otras cosas por la ley 70 de 1993.

La lengua es un elemento importante a través del cual los pueblos colonizadores han ejercido su dominación sobre los pueblos colonizados. Pero también ha sido un elemento importante de resistencia cultural. Los efectos devastadores de la dominación ejercida sobre los africanos traídos a las colonias como esclavos, llevaron a que prácticamente se perdieran las raíces de sus propias lenguas o lenguas nativas. Los descendientes africanos se vieron obligados a aprender las lenguas de sus amos y de los sitios en donde desarrollaron su vida, e introdujeron en éstas sus propias modificaciones o adicionaron vocablos que pervivieron de sus lenguas ancestrales.

Según el Sacerdote Jesuita Alonso de Sandoval, escritor de tratado sobre la esclavitud en América, a comienzos del siglo XVII se hablaban en Cartagena de Indias cerca de 70 lenguas africanas. Hoy sólo perviven dos lenguas propias con estas raíces en Colombia: el palenquero y el criollo sanandresano. Lo demás, son variaciones dialectales hechas al castellano, que se encuentran en algunas zonas de las costas atlántica y pacífica.

Actualmente dichas lenguas pueden tener desarrollos o recuperaciones importantes, al amparo de la legislación sobre grupos étnicos vigente, que ampara el desarrollo de las lenguas propias y establece la enseñanza bilingüe en territorios afrocolombianos e indígenas. (Ver legislación y más información en nuestro Centro de Documentación).



http://www.afrocolombianidad.info/historia/los-palenques-una-organizacion-social-bien-constituida.html