Es importante mirar la educación, desde el enfoque de la epoca actual, utilizando las herramientas que nos brindan hoy las TIC, desde hay se presenta la inspiración para dictar las clases más activas y dinámicas, utilizando los servicios que nos brinda el internet en el mundo globalizado.
sábado, 13 de diciembre de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
QUINTO PERIODO
SEXTO GRADO
Cognitivo: Identifica los procesos de aparición y consolidación de las primeras grandes culturas y las estructuras del desarrollo de las sociedades humanas en general .
Procedimental: Describe las causas y consecuencias del deterioro ambiental provocado por el desarrollo de las ciudades, entendiendo la relación entre el desarrollo humano y el consumo de los recursos naturales .
Saber: aplica conocimientos para comprender la aparición y consolidación de las grandes culturas.
TEMAS: Encuentro de dos mundos: Europa - América-
Consecuencias de la conquista sobre el territorio indígena.
El medio ambiente y la visión indígena histórica y actual, grandes culturas americanas.
SEPTIMO GRADO
Cognitivo: Comprende la complejidad de los acontecimientos que han rodeado el devenir histórico del hombre y como éstos han coadyuvado a la transformación de la humanidad desde el ámbito geográfico y social .
Procedimental: Representa la aparición y la influencia de cada uno de los acontecimientos tratados en las exposiciones y espacios de debate .
Saber: Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para analizar la información.
TEMAS:
Problemáticas de las poblaciones afroamericanas.
Tácticas de dominación, formas de producción y resistencia indígena, asentamientos humanos, formas de vida.
Conservación de los resguardos y territorios colectivos.
OCTAVO GRADO
Cognitivo: Reconoce la interacción permanente entre espacio geográfico y ser humano, comprendiendo la formación y consolidación de los estados nacionales en europa y su relación con la ocupación imperialista.
Procedimental: Explica el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores de desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia y en el mundo .
Saber: Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para analizar la información.
TEMAS:
Proceso de industrialización europea.
Pensamiento clásico: Adán Smith, Ricardo Montesquieu, Rousseau.
Surgimiento de la burguesía y el proletariado. División Internacional del trabajo.
problemáticas de la población afrocolombiana
Situación y problemática de la población afrocolombiana
Pensando con nuestros abuelos, hoy como ha ocurrido desde siempre durante estos largos 500 años, la situación y problemática de la población afrocolombiana se caracteriza por la explotación de su fuerza de trabajo en los empleos duros, el despojo de sus tierras, el retraso educativo, la pobreza e inhumanidad en las condiciones de vidas familiares, el racismo en las relaciones con las comunidades mestizas blancas, la discriminación racial en la cotidianidad, la exclusión racial en casi todas partes y la ciudadanía incompleta, ciudadanía "recortada" por la violación de sus derechos humanos.
Las graves consecuencias económicas, sociales, culturales, educativas, políticas y espirituales que provocó la Institución de la Esclavitud, están vivas y activas dentro de la sociedad colombiana unidas a los desequilibrios, inseguridades e injusticias propios del modelo de desarrollo económico y social capitalista promovido por las élites dominantes, sus víctimas siguen siendo las poblaciones afrodescendientes que reivindican la verdad, justicia, reparación y equidad social y comunitaria.
Estudios recientes del Departamento Nacional de Planeación DPN, citados por CIMARRÓN en su Informe 2004 sobre el estado de los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas, concluyen que el 90% de la población afrocolombiana vive en condiciones alarmantes de miseria, exclusión social, discriminación racial y segregación social. CIMARRÓN afirma que el panorama socioeconómico refleja que en Colombia la mayoría de los descendientes de los africanos son pobres, y que la mayoría de los pobres son descendientes de africanos, sin que ello haya sido motivo de preocupación para los gobiernos.
Algunas estadísticas del DNP sobre la realidad afrocolombiana son las siguientes:
* Las zonas de mayor predominio de población afrocolombiana son aquellas que presentan los más bajos índices de calidad de vida del país.
* El ingreso per cápita promedio de los (as) afrocolombianos(a) se aproxima a los 500 dólares anuales, frente a un promedio nacional superior a los 1500 dólares.
* El 75% de la población afro del país recibe salarios inferiores al mínimo legal y su esperanza de vida se ubica en un 20% por debajo del promedio nacional.
* La calidad de la educación secundaria que recibe la juventud afrocolombiana es inferior en un 40%, al compararla con el promedio nacional.
* En los departamentos del Pacífico colombiano, de cada 100 jóvenes afros que terminan la secundaria, sólo 2 ingresan a la educación superior.
* Aproximadamente el 85% de la población afrocolombiana vive en condiciones de pobreza y marginalidad, sin acceso a todos los servicios públicos básicos.
La superación de esta compleja problemática de la población afrocolombiana requiere de la intervención especial y prolongada del gobierno nacional, en estrecha coordinación con los gobiernos departamentales y nacionales, asignando recursos suficientes y condiciones institucionales apropiadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana, que en cumplimiento de la Ley 70/93, cada gobierno debe implementar dentro del Plan de Desarrollo y el Plan de Inversión Nacionales. En el Departamento Nacional de Planeación DNP debe crearse una unidad especial de planeación y seguimiento a la implementación y ejecución del plan afrocolombiano.
El gobierno nacional debe elevar a política pública la lucha contra la exclusión racial de las personas negras en el mercado laboral público y privado. Es urgente la concertación e implementación de un Programa Nacional para la igualdad racial en las Oportunidades de Empleo, que establezca medidas de acción afirmativa o diferenciación positiva, a favor de las personas negras competentes y estímulos fiscales y en la contratación estatal a favor de los empleadores cooperantes.
Pero también las personas afros deben asumir sus propias responsabilidades étnicas y sociales. En los municipios los partidos políticos, las organizaciones sociales y las alcaldías, deben concertar y determinar los proyectos de vida que desean para el presente y futuro de la niñez y la juventud afrocolombiana, estos proyectos deben contener y desarrollar los valores de la identidad afrocolombiana, y reflejarlos en los planes de desarrollo. Nadie podrá ejecutar acciones de progreso étnico-social de las comunidades afros si ellas mismas, a través de sus líderes y organizaciones sociales, educativas y políticas, no lo quieren hacer para sí mismas.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro5.htm
domingo, 11 de mayo de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
El MERCANTILISMO
GRADO 8
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.
Esclavitud en América Latina
Desde la llegada de los europeos a América en 1492, el continente fue sometido a la explotación de sus recursos naturales en virtud de derechos de conquista y descubrimiento, lo que incluía la esclavitud de pueblos sometidos. Las duras condiciones de trabajo produjeron una merma de la población nativa, sobre todo en las islas de el Caribe, aunque de la desaparición de algunas tribus indias cabe también culpar al mestizaje y a las enfermedades.
La esclavitud de los indígenas[editar]
Tras el descubrimiento de América en 1492 los primeros en sufrir casos de esclavitud fueron los indios taínos de La Española, aunque realmente esto no era la norma, ya que se recurrió a otras fórmulas como la recaudación de impuestos en oro a los indios o las encomiendas de indios a españoles para su cristianización y "civilización".
La reina Isabel la Católica tenía reparos en considerar esclavos a los que deberían ser sus súbditos. Antes del descubrimiento, el 20 de septiembre de 1477, ya había dictado una ley para evitar la esclavitud en los territorios conquistados y se habían producido liberaciones de esclavos mediante la cédula real del 27 de agosto de 1490 de algún tratante. En 1480 Isabel dicta la Sentencia Arbitral de Guadalupe por la que son declarados libres e iguales todos los súbditos de sus reinos. Naturalmente, esta Sentencia Arbitral no terminaba de abolir todas las formas de esclavitud que pudiera haber, aunque no dejaba de ser un enorme paso en el sentido de la igualdad de derechos.
Tras el descubrimiento de América en 1492, y por los casos que se daban de comercio de indios como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales, beligerantes, etcétera. Ya Carlos V, (Carlos I de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V), en un edicto de 1530, prohíbe toda forma de esclavitud en cualquier tipo de circunstancia. Sin embargo, es complicado hacer valer la ley en territorios tan distantes y se utilizan recovecos legales para seguir ejerciéndola. Por ejemplo, utilizaban la encomienda como forma de trabajo forzado y, por ende, de esclavitud.
En América se erigen algunas voces contra ese mal trato dado a los indígenas, como el caso de fray Antonio de Montesinos, con sus discursos, y fray Bartolomé de las Casas, que llegó a recabar la atención de Carlos I y Felipe II.
Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimus Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades, lo que resta importancia a la esclavitud en pro de la encomienda.
Con la introducción de las Leyes Nuevas de Carlos V en 1542, se prohibió el tratamiento de indios como reses, por lo menos en papel, ya que por ejemplo los españoles aún realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada cuyo objetivo era capturar indígenas con el fin de esclavizarlos, que se denominaban Malocas. Estas Leyes Nuevas, enmarcadas en las Leyes de Indias, también ponían coto a la esclavitud evitando la constitución de encomiendas pero sin llegar a suprimir las hereditarias. En añadidura, en 1549 se especifica que está prohibido sustituir la encomienda por algún tipo de trabajo forzado.
Como solución a la tesorería española, Carlos V decidió iniciar un sistema de concesión de las minas de Venezuela a banqueros alemanes a cambio de las rentas que estas minas produjeran. Una vez enterado Carlos del trato que estos daban a los trabajadores indígenas, rescindió el arrendamiento, incluso a costa de tener que renunciar a tan suculentas rentas.
Felipe II, por presiones de los colonos de Puerto Rico y La Española, hace ciertas concesiones para esclavitud pero al poco tiempo se retracta y prohíbe esta institución tanto para los indios como para los esclavos negros, en atención a las recomendaciones realizadas por Las Casas.
A pesar de todo, la esclavitud continuó existiendo de forma ilegal tanto por los españoles como por parte de los ingleses y holandeses.
http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_Am%C3%A9rica_Latina
domingo, 6 de abril de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)